top of page

Análisis  de Zancada (100 metros planos)



En este espacio encontraremos el análisis biomecànico de la técnica de carrera, de la disciplina atlética de los 100 metros planos, para su perfeccionamiento en la zancada.

Empezaremos hallando las formulas, de  velocidad , aceleración y tiempo con el fin de comparar los datos arrojados y realizar un plan de trabajo.

RESULTADOS

Basándonos en la grabación del vídeo de frecuencia de zancada, se dividió los 100 metros en tres partes iguales de 33,33 metros y por ende se obtuvieron 3 distancias o tramos parciales, para las cuales hubo la medición del tiempo al finalizar en los tramos que se hizo durante el recorrido. Con los tiempos arrojados y con las distancias establecidas por tramo, podemos deducir nuevos datos en la aceleración y en la velocidad de cada tramo,donde se demuestra una tabla con los resultados finales.

Comparación de la variación de cada segmento de velocidad y aceleración. 

 

Gráfica de vectores



Teniendo los resultados podemos señalar las pequeñas variaciones  durante el ejercicio, como se muestran en cada una de las variables  y los segmentos de la carrera.

 

Primero que todo, se puede observar que en el primer tramo entre los 0 m - 33,33 m, se genero el mayor tiempo en comparación de los dos  siguientes tramos, por lo tanto en este mismo tramo se produjo la menor medida en la velocidad y a la aceleración, con respecto a estas variables  se puede explicar que el momento del inicio de la carrera es un factor importante; según la posición del atleta  es necesario  aplicar una fuerza extra para así vencer la fuerza contraria originada por la inercia inicial del cuerpo, al mismo tiempo el organismo esta en espera para reaccionar a la señal de la salida, luego de esto se dispone de un tiempo para preparar o adoptar la postura habitual de carrera y el conjunto de estos parámetros ocasiona que halla un mayor tiempo al principio de la carrera, menor velocidad y aceleración.



Durante el tramo 2 entre las distancias de los 33,33 m y los 66,66 m hay un cambio notable en las tres variables (tiempo, velocidad y aceleración), una disminución de 54 centésimas de segundo, y un aumento de la velocidad de 0,54 m/s y de la aceleración del 0,39 m/S2 con respecto al tramo anterior. Estos aspectos son favorables según el investigador Jose García Moreno, ya que existe un acoplamiento en el ritmo de carrera, el cual empieza a identificarse màs o menos sobre los 36 metros después de la salida, y consiste no solo en mantener la velocidad alcanzada sino de elevarla si es posible o por lo menos no dejarla caer (de igual manera con la aceleración) durante este tramo.

Por ultimo, se nota una disminución de las variables en el transcurso del 3 tramo (entre los 66,66 m y los 100 m), según esto disminuye la velocidad y la aceleración, pero tambien  aumenta el tiempo de acuerdo con el tramo 2, porque es en la fase de llegada donde se ejecuta el ultimo aliento y se dispone el cuerpo para llegar a la meta.

Siendo una disciplina anaeróbica aláctica, es decir, no hay presencia o intervención del oxigeno (O2), donde el combustible durante estos segundos es la fosfocreatina (PC) que junto con la degradación de el adenosintrifosfato (ATP) reaccionan para liberar energía en las células musculares, es de muy corta duración el proceso y genera que el sistema energético se agote rápidamente. Entonces este tramo corresponde a la transición entre un sistema energético y el otro, se produce una disminución de la fuente energética para la contracción muscular y por ende un declive de la intensidad de carrera.

En la gráfica podemos identificar mas fácilmente la constante durante el trayecto de la carrera la mejoría durante el tramo 2 en las diferentes variables analizadas. 

   VELOCIDAD

ACELERACIÓN 

Resultados con ecuación 2:

En la presente gráfica queremos evidenciar el resultado que nos da la aceleración con una segunda ecuación donde intervienen la velocidad y tiempo anterior o inicial en cada tramo. De esta manera podemos observar la tendencia progresiva en una linea recta durante el vector de la aceleración total, mientras que notamos durante el primer tramo (fase de salida) donde se explota la condición de aceleración de manera sucesiva y uniformemente para luego terminar el tramo con el pico mas alto de aceleración. Ya para el segundo tramo empieza a declinar la variable con 0,12 m/S2 no se mantiene el aumento paulatino del inicio y se indica el principio de una desaceleración, que es mucho mas visible en el tercer tramo donde la aceleración es totalmente negativa -0,10 m/S2 ya la desaceleración es inevitable explicable por la finalización del sistema energético y la preparación del organismo a la fase de llegada.

 Longitud de Paso y Zancada 

Para estos resultados acerca de la zancada podemos observar que sigue siendo consecuente con los anteriores datos analizados, donde continua viéndose que el primer tramo es de preparación al ritmo de carrera con la mayor numero de zancadas 10,5 y con la longitud mas baja 3,17 m a comparación de los otros tramos. ya para el siguiente tramo con la postura armónica, una brevedad de la amortiguación, un aumento de la impulsión, una reducción del tiempo de suspensión y un ritmo de carrera adecuado se logra un aumento de la amplitud de zancada con una longitud de 0,53 m de incremento y una disminución de 1 zancada con respecto al tramo anterior. En el ultimo tramo desciende la longitud en 0,2 m y se incrementa el numero de zancada en un paso es decir en 0,5 zancadas ya para la fase de llegada.

 

UMD

2012-1

  • w-googleplus
  • w-tbird
  • w-facebook

BUSQUENOS

© 2013 by Nestor Ramos L. all rights preserved.

bottom of page