BIOMECANICA DEPORTIVA
NESTOR RAMOS
ANGIE RONCANCIO

MOVIMIENTO PARABÓLICO
A continuación describiremos el movimiento formado por un proyectil, que en nuestro caso es un balón de voleibol de material sintético con un tamaño aproximado en su circunferencia de 65 cm y 250 g de peso (su presión interna no fue comprobada pero se evidencio en el campo que poseía una presión menor a la establecida por las normas de la FIVB que es de 0.30 – 0.325 Kg. /cm²) e igualmente la ejecución del lanzamiento de este proyectil se efectuó en un campo de voleibol reglamentario.
La parábola generada por el balón o proyectil se realizó por medio del servicio de voleibol llamado “saque flotante” denominado así por el movimiento flotante del balón en el aire, producido por el vuelo no uniforme de este, que veremos en el vídeo 1 y 2 posteriormente.
Video Saque Flotante o de Tenis -voleibol
En este vídeo se expone la realización del saque desde una vista lateral con el primer plano del gesto y una vista general o abierta donde se observa el lanzamiento del balón con el saque flotante y la trayectoria que lleva el mismo.
Empezaremos indicando las características generales de la técnica del saque flotante, que son las siguientes:
- Pelota en mano izquierda, pierna izquierda adelante y derecha retrasada. Mano derecha preparada para el golpeo muñeca rígida.
- La pelota se lanza 1 m aproximado sin que este de vueltas, por encima de la cabeza y delante del cuerpo.
- La pierna izquierda se adelanta más, se lleva el brazo hacia atrás-arriba, girando el hombro hacia atrás, se arma el brazo con el codo para atrás y el peso esta sobre el pie que se encuentra más adelantado.
- El cuerpo se arquea para ganar potencia, se lanza el brazo para el golpeo pero el codo sube primero.
- El cuerpo se estira formando una línea recta para buscar la pelota alta.
- La pelota se golpea delante del cuerpo, con la mano tensa y el brazo casi totalmente estirado, se toca la pelota por detrás exactamente en el centro.
- Detener el golpe bruscamente, relajar el cuerpo tenso.


Análisis del movimiento parabólico


Hay que decir que el saque flotante es un saque que desarrolla un vuelo muy rápido ya que las fluctuaciones en el vuelo (de forma horizontal y vertical), producen caídas inesperadas y casi perpendiculares de la pelota.
También hay que analizar que no se tiene en cuenta los efectos de la resistencia o fricción que ejerce el aire sobre la pelota; con estas hipótesis simplificadas constituyen, como en este caso idealizado, la única fuerza que actúa sobre el proyectil o pelota es su peso considerado constante en magnitud y dirección.
La componente x de la fuerza que actúa sobre el proyectil es nula y la componente y es el peso del proyectil – mg.
Por otro lado existen otras fuerzas actúan sobre el deportista quien es el que aplica otra fuerza para que el proyectil sea lanzado y produzca un trayectoria parabólica.
- Fuerzas que actúan (César Araya Z. 2010):
- Fuerza externa: Resistencia del aire. La fuerza gravitacional actúa como una fuerza exterior.
- Fuerza interna: Son las que ejecutan los músculos y articulaciones que intervienen en la ejecución de este movimiento.
- Tipos de palancas que actúan: En este gesto hay acción de palancas de primer y segundo grado.
- Tipos de movimientos que generan estas palancas: En esta fase de la técnica hay 2 tipos de movimientos o etapas donde actúan diversas articulaciones
a. Armado de brazo: La etapa de armado constituye una preparación en la que los músculos que intervienen en el golpe se tensan para esta acción generando una contracción excéntrica.
- Articulación Glenohumeral: Tipo: Enartrosis – Acción: abducción hasta 90º, rotación externa.
- Articulación Humerocubital: Tipo: Tróclea – Acción: extensión entre 90ª a 110º.
- Articulación de muñeca: Tipo condílea: Acción: extensión.
b. Impulso: La fuerza de contracción en esta etapa es elevada, se produce rotación interna del brazo, extensión del codo y flexión de la muñeca, además esta última colabora en dar la dirección correcta al balón.
- Articulación Glenohumeral: Tipo: Enartrosis – Acción: aducción, rotación interna.
- Articulación Humerocubital: Tipo: Tróclea – Acción: flexión entre 90ª a 110º.
- Articulación de muñeca: Tipo condílea: Acción: flexión.
- Los músculos que intervienen en estos movimientos son:
a. Armado:
- Glenohumeral, deltoides medio y posterior, supraespinal, porción larga del bíceps.
- Humerocubital, tríceps braquial, ancóneo.
- Articulación de muñeca, 1º y 2º radial, cubital posterior.
b. Impulso:
- Glenohumeral, deltoides posterior, subescapular redondo, porción corta del bíceps. Tríceps, pectoral, dorsal ancho.
- Humerocubital, tríceps braquial, ancóneo.
- Articulación de muñeca, palmares, cubital anterior.
Con respeto a la Cadena cinemática podemos decir que de acuerdo a Bellendier (2002), “La mecánica general de la cadena cinemática implicada en el saque de tenis, tiene cierta similitud con el modelo del remate, cuando éste se realiza en suspensión” la cual iría en este orden:
-Rotación de la cadera alrededor del eje vertical
-Desplazamiento hacia delante y rotación del tronco
-Flexión y rotación de hombro
-Extensión del codo y pronación del antebrazo
-Flexión de muñeca.
Como puede observarse en este gesto hay una acción coordinada de varias articulaciones que participan en el movimiento de manera sucesiva. Este movimiento tiene un tipo de cadena cinemática abierta. (Ramificada)
Al analizar los movimientos de este gesto técnico se puede observar que la capacidad de desplazamiento de los segmentos del cuerpo se ejecuta en dos planos, sagital y horizontal, por lo tanto posee dos grados cinemáticos.
Angulo inicial de Lanzamiento
Trayectoria del proyectil (balón)

Análisis de los Resultados
Formulas




ANALISIS CUALITATIVO
Según la tabla de resultados en la investigación, se observa que el atleta obtuvo una altura inicial de lanzamiento de 2 m, en el momento de golpe del balón , con esta altura el balón realiza un movimiento parabólico que le permite al proyectil llegar a una distancia de 13,6 m. A partir de estas variables se puede observa que el análisis en campo del atleta es que al momento de impacto del balón se tiene un tiempo de subida de 0,55 s, y mientras que el proyectil sigue su trayectoria efectúa un segundo tiempo de 1,10 s, el tiempo de vuelo es el que empieza desde el punto mas alto del proyectil y finaliza pasando por la horizontal del eje x. También podemos analizar que el tiempo total en contacto con el piso del proyectil fue de 1,36 s.
Sin embargo, al realizar las formulas cinemáticas y trigonométricas pudimos analizar que los datos en comparación con los de campo son un 95% parecidos, porque el tiempo de subida fue de 0,46 s, esto quiere decir que el proyectil se demoro menos en subir hasta el punto mas alto sobre el eje Y . En el tiempo de vuelo se obtuvo un resultado de 0,92 s, y la tiempo de vuelo en campo fue de 1,10 s, entonces la diferencia de tiempo es de 0,18 s dentro de estas dos variables.
Otro dato que podemos comparar es el tiempo de bajada, ya que el tiempo tomado en campo fue de 0,55 s y matemáticamente el tiempo de bajada arrojado por las formulas es de o,46 s, decimos que este tiempo fue tomado desde el momento que el proyectil pasa por la horizontal hasta llegar en contacto con el piso, por lo tanto, la diferencia es de 0,09 s es muy poca y notable en comparación con los datos anteriores. El tiempo total de vuelo, es el tiempo que se demora el proyectil (balón) es tocar el suelo, entonces según los resultados de las formulas el dato es de 1,18 s y los datos tomados en campo fueron de 1,36 s, esto quiere decir que la diferencia de tiempo encontrada es de 0,18 s en estas dos variables de tiempo.